martes, 16 de abril de 2013
Deslizamiento en la Mina del Cañón de Bingham
El deslizamiento se produjo el jueves, a las 09:30 PM (hora local) aunque se trata de una rotura detectada, auscultada, monitorizada y esperada desde hace días. Los primeros indicios de movimientos se detectaron a principios de febrero, cerca de la zona de visitas, pasando de 2 mm a casi 5 cm a principios de esta semana. Vista la evolución de movimientos ya se habían tomado todas las medidas preventivas, evacuando al personal, prohibiendo el acceso a la zona (muy próxima al centro de visitantes) y desviando los caminos. El empujón definitivo lo dieron las lluvias del miércoles por la noche aunque, vistas las fotografías, cabe pensar si no se quedaron cortos en sus previsiones.
The Landslide Blog indica que el deslizamiento ha sido detectado en las estaciones de registro sísmico de la Universidad de Utah y de la Universidad de Columbia, comentando que podría tratarse de dos movimientos, según dichos registros.
lunes, 15 de abril de 2013
Diccionario Parte 3
Acicular:
agregados cristalinos o concreciones que se hallan en finas agujas como el
rutilo.
Acido:
sustancia que en disolución acuosa aumenta la concentración de iones de
hidrógeno y forma sales por reacción con algunos metales y con las bases.
Activo:
todos los bienes y derechos con valor monetario que son propiedad de una
empresa, institución o individuo.
Acumulación:
procedimiento administrativo que implica la fusión de concesiones o
petitorios colindantes y vecinos, de un mismo titular/…por desposesión: uso de
métodos de la acumulación originaria para mantener el sistema capitalista,
mercantilizando ámbitos hasta entonces cerrados al mercado. Mientras que la
acumulación originaria supuso la implantación de un nuevo sistema, según la teoría
marxista, al desplazar al feudalismo, la acumulación por desposesión mantiene el
sistema actual, repercutiendo en los sectores empobrecidos la crisis de
sobreacumulación del capital.
Ademado(oFortificación):
método de soportar el terreno con estructuras de acero, madera, o concreto, para evitar fallos, hundimientos o desprendimiento de paredes.
Afloramiento:
lugar donde asoma a la superficie del terreno un mineral o una masa
rocosa que se encuentra en el subsuelo.
Agitación:
movimiento de un líquido o una pulpa generado por acción neumática o
mecánica, algunas veces con la introducción de aire comprimido.
Aglomeración:
agrupar, cohesionar partículas minerales por compactación, o con
adición o no de compuestos denominados aglomerantes (cal, cemento, arcilla, etc.).
Método de concentrar minerales valiosos basados en sus propiedades de adhesión.
Aglomerado:
brecha volcánica compuesta totalmente de fragmentos de rocas volcánicas.
Agregado:
material grueso en la tierra (arena, grava, triturados y piedra caliza)
extraída para su uso en la industria de la construcción.
Agrupamiento:
reunión de dos o más concesiones mineras de la misma clase o
naturaleza, pertenecientes a un mismo titular, que forman Unidades Económicas
Administrativas.
Agua de drenaje de la mina:
aguas freáticas que se bombean a la superficie de las
minas/…regia: combinación de tres partes de ácido clorhídrico y una de ácido nítrico,
que ataca el oro. El oro no es atacado por los ácidos nítrico y clorhídrico
individualmente.
Alargador:
componente de una trefilería de varillas cilíndricas utilizadas en la
perforación con herramienta de diamante, es montado con diamantes y colocado entre la broca de diamante y el tornillo del banco de barrilete de muestras con la finalidad de mantener el diámetro de la perforación.
Álcali:
sustancia de propiedades químicas análogas a las de la sosa y la potasa,
venenos violentos.
Aleación:
compuesto de dos o más metales para obtener un material metálico que
posea propiedades mecánicas, físicas o químicas mejoradas.
Alfámetro:
medidor de partículas cargadas positivamente (partículas alfa), emitidas
por algunos materiales radioactivos.
Alimentación(beneficio):
masa de roca o partículas minerales que son introducidas
a una determinada planta de beneficio para someterla a un proceso determinado, por ejemplo, trituración (o chancado), flotación, entre otros. Como término sinónimo, se
utiliza en algunas partes del proceso la palabra cabeza.
domingo, 14 de abril de 2013
MINERÍA POR DRAGADO
MINERÍA POR DRAGADO

La minería por dragado se está modernizando: por ejemplo, en la mina de Kovin, situada en territorio de la antigua Yugoslavia, se emplea una draga para extraer dos capas de lignito y los lechos de grava que las separan, en un lago artificial, junto al río Danubio, creado para este fin. Se prevé que en el futuro se introduzcan más dragas de este tipo, que permiten una extracción selectiva y precisa.
La minería oceánica es un método reciente. En la actualidad se realiza en las plataformas continentales, en aguas relativamente poco profundas. Entre sus actividades están la extracción de áridos, de diamantes (frente a las costas de Namibia y Australia) y de oro (en diversos placeres de todo el mundo).
Ya se ha diseñado y probado la tecnología para realizar actividades mineras en fondos marinos profundos. A profundidades de hasta 2.500 o 3.000 m hay conglomerados de rocas ricas en metales denominadas nódulos de manganeso por ser éste el principal metal que contienen. En los nódulos también hay cantidades significativas de otros metales, entre ellos cobre y níquel. La tecnología de dragado para su recuperación está ya disponible, aunque ese tipo de actividades se encuentra en fase experimental hasta que las condiciones económicas y políticas las hagan factibles.
viernes, 12 de abril de 2013
Minería Subterránea.
MINERÍA SUBTERRÁNEA
En todas las galerías subterráneas, los mineros se enfrentan a los mismos peligros: posible acumulación de gases peligrosos o polvo de carbón explosivo y riesgo de derrumbe del techo. Para reducir el peligro se emplean buenos sistemas de ventilación, se espolvorea la roca con caliza y se entiban las galerías con acero.
La minería subterránea se puede subdividir en minería de roca blanda y minería de roca dura. Los ingenieros de minas hablan de roca “blanda” cuando no exige el empleo de explosivos en el proceso de extracción. En otras palabras, las rocas blandas pueden cortarse con las herramientas que proporciona la tecnología moderna. La roca blanda más común es el carbón, pero también lo son la sal común, la potasa, la bauxita y otros minerales. La minería de roca dura utiliza los explosivos como método de extracción.
Minería subterránea de roca blanda: el carbón
En gran parte de Europa, la minería se asocia sobre todo con la extracción del carbón. En los comienzos se empleaban métodos de extracción que implicaban la perforación y la voladura con barrenos, pero desde 1950 ya no se utilizan esos métodos, salvo en unas pocas minas privadas.En la minería de roca blanda se perforan en la veta de carbón dos túneles paralelos separados por unos 300 m (llamados entradas). A continuación se abre una galería que une ambas entradas, y una de las paredes de dicha galería se convierte en el frente de trabajo para extraer el carbón. El frente se equipa con sistemas hidráulicos de entibado extremadamente sólidos, que crean un techo por encima del personal y la maquinaria y soportan el techo de roca situado por encima. En la parte frontal de estos sistemas de entibado se encuentra una cadena transportadora. Los lados de la cadena sostienen una máquina de extracción, la cizalladora, que corta el carbón mediante un tambor cilíndrico con dientes, que se hace girar contra el frente de carbón. Los trozos de carbón cortados caen a la cadena transportadora, que los lleva hasta el extremo del frente de pared larga. Allí, el carbón pasa a una cinta transportadora, que lo lleva hasta el pozo o lo saca directamente de la mina. Cuando se ha cortado toda la longitud del frente, se hace avanzar todo el sistema de soporte, y la cizalladora empieza a cortar en sentido opuesto, extrayendo otra capa de carbón. Por detrás de los soportes hidráulicos, el techo cede y se viene abajo. Esto hace que esta forma de extracción siempre provoque una depresión del terreno situado por encima.
En Sudáfrica, Estados Unidos y Australia, gran parte de la extracción se realiza mediante el método de explotación por cámaras y pilares, en el que unas máquinas llamadas de extracción continua abren una red de túneles paralelos y perpendiculares, lo que deja pilares de carbón que sostienen el techo. Este método desaprovecha una proporción importante del combustible, pero la superficie suele ceder menos.
Minería subterránea de roca dura: metales y minerales
En la mayoría de las minas de roca dura, la extracción se realiza mediante perforación y voladura. Primero se realizan agujeros con perforadoras de aire comprimido o hidráulicas. A continuación se insertan barrenos en los agujeros y se hacen explotar, con lo que la roca se fractura y puede ser extraída. Después se emplean máquinas de carga especiales —muchas veces con motores diesel y neumáticos— para cargar la roca volada y transportarla hasta galerías especiales de gran inclinación. La roca cae por esas galerías y se recoge en el pozo de acceso, donde se carga en contenedores especiales denominados cucharones y se saca de la mina. Más tarde se transporta a la planta de procesado, si es mineral, o al vertedero, si es material de desecho.Para poder acceder al yacimiento de mineral hay que excavar una red de galerías de acceso, que se suele extender por la roca de desecho que rodea el yacimiento. Este trabajo se denomina desarrollo; una mina de gran tamaño, como la mina surafricana de platino de Rustenberg, puede abrir hasta 4 Km. de túneles cada mes. La extracción del mineral propiamente dicho se denomina arranque, y la elección del método depende de la forma y orientación del yacimiento. En los depósitos tubulares horizontales hay que instalar sistemas de carga y transporte mecanizados para manejar la roca extraída. En los yacimientos muy inclinados, una gran parte del movimiento de la roca puede efectuarse por gravedad. En el método de socavación de bloques se aprovecha la fuerza de la gravedad incluso para romper la roca. Se socava el bloque que quiere extraerse y se deja que caiga por su propio peso.
La minería subterránea es la más peligrosa, por lo que se prefiere emplear alguno de los métodos superficiales siempre que resulte posible. Además, la explotación subterránea de un yacimiento exige una mayor complejidad técnica, aunque las instalaciones para la extracción varían notablemente según las características de la estructura del propio yacimiento, del tamaño de la unidad de producción y del coste de la inversión.
lunes, 8 de abril de 2013
Minería Superficial
La minería de superficie es el sector más amplio de la minería, y se utiliza para más del 60% de los materiales extraídos. Puede emplearse para cualquier material. Los distintos tipos de mina de superficie tienen diferentes nombres, y, por lo general, suelen estar asociados a determinados materiales extraídos. Las minas a cielo abierto suelen ser de metales; en las explotaciones al descubierto se suele extraer carbón; las canteras suelen dedicarse a la extracción de materiales industriales y de construcción, y en las minas de placer se suelen obtener minerales y metales pesados (con frecuencia oro, pero también platino, estaño y otros).
La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga en camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o con excavadoras de carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan grande que pueden retirar 50 m3 de rocas de una vez, pero suelen tener una capacidad de entre 5 y 25 m3. La carga de los camiones puede ir desde 35 hasta 220 toneladas. Un avance de la minería moderna consiste en que las palas descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca de la mina la roca triturada en cintas transportadoras.
El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación, mientras que el clasificado como desecho se vierte en zonas asignadas para ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su aprovechamiento.
Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto en que es necesario extraer demasiado material de desecho por cada tonelada de mineral obtenida, se empiezan a utilizar métodos de minería subterránea.
Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo que el de las minas a cielo abierto, sobre todo el utilizado para extraer el carbón. Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada sobrecarga, se emplean los equipos más grandes de toda la minería. En Alemania existe una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3 de material diarios. La máquina va montada sobre orugas y es automotriz. Otra máquina de gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al descubierto es la excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas, empleada en el Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada vez.
Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de ríos actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. No obstante, los depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares también entran en esta categoría. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se obtengan materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al movimiento de tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física, no química, para obtener el contenido útil. El material extraído puede depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la vez que se recupera la superficie. Las minas de placer terrestres emplean equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de placer se explotan mediante dragado.
Minas a Cielo Abierto
Son minas de superficie que adoptan la forma de grandes fosas en terraza, cada vez más profundas y anchas. Los ejemplos clásicos de minas a cielo abierto son las minas de diamantes de Sudáfrica, en las que se explotan las chimeneas de kimberlita, depósitos de mineral en forma cilíndrica que ascienden por la corteza terrestre. A menudo tienen una forma más o menos circular.La extracción empieza con la perforación y voladura de la roca. Ésta se carga en camiones con grandes palas eléctricas o hidráulicas, o con excavadoras de carga frontal, y se retira del foso. El tamaño de estas máquinas llega a ser tan grande que pueden retirar 50 m3 de rocas de una vez, pero suelen tener una capacidad de entre 5 y 25 m3. La carga de los camiones puede ir desde 35 hasta 220 toneladas. Un avance de la minería moderna consiste en que las palas descarguen directamente en una trituradora móvil, desde la que se saca de la mina la roca triturada en cintas transportadoras.
El material clasificado como mineral se transporta a la planta de recuperación, mientras que el clasificado como desecho se vierte en zonas asignadas para ello. A veces existe una tercera categoría de material de baja calidad que puede almacenarse por si en el futuro pudiera ser rentable su aprovechamiento.
Muchas minas empiezan como minas de superficie y, cuando llegan a un punto en que es necesario extraer demasiado material de desecho por cada tonelada de mineral obtenida, se empiezan a utilizar métodos de minería subterránea.
Explotaciones al Descubierto
Las explotaciones al descubierto se emplean con frecuencia, aunque no siempre, para extraer carbón y lignito. En el Reino Unido se obtienen más de 10 millones de toneladas de carbón anuales en explotaciones al descubierto. La principal diferencia entre estas minas y las de cielo abierto es que el material de desecho extraído para descubrir la veta de carbón, en lugar de transportarse a zonas de vertido lejanas, se vuelve a dejar en la cavidad creada por la explotación reciente. Por tanto, las minas van avanzando poco a poco, rellenando el terreno y devolviendo a la superficie en la medida de lo posible el aspecto que tenía antes de comenzar la extracción. Al contrario que una mina a cielo abierto, que suele hacerse cada vez más grande, una explotación al descubierto alcanza su tamaño máximo en muy poco tiempo. Cuando se completa la explotación, el foso que queda se puede convertir en un lago o rellenarse con el material procedente de la excavación realizada al comenzar la mina.Parte del equipo empleado en las explotaciones al descubierto es el mismo que el de las minas a cielo abierto, sobre todo el utilizado para extraer el carbón. Para obtener las rocas de desecho situadas por encima, la llamada sobrecarga, se emplean los equipos más grandes de toda la minería. En Alemania existe una excavadora de cangilones que puede extraer 250.000 m3 de material diarios. La máquina va montada sobre orugas y es automotriz. Otra máquina de gran tamaño que se emplea sobre todo en explotaciones al descubierto es la excavadora de cuchara de arrastre; una de estas máquinas, empleada en el Reino Unido en el pasado, extraía 50 m3 de sobrecarga cada vez.
Canteras
Las canteras son bastante similares a las minas a cielo abierto, y el equipo empleado es el mismo. La diferencia es que los materiales extraídos suelen ser minerales industriales y materiales de construcción. En general, casi todo el material que se obtiene de la cantera se transforma en algún producto, por lo que hay bastante menos material de desecho. A su vez, esto significa que al final de la vida útil de la cantera queda una gran excavación. No obstante, debido a los bajos precios que suelen tener los productos de la mayoría de las canteras, éstas tienen que estar situadas relativamente cerca de los mercados. Si no fuera así, los gastos de transporte podrían hacer que la cantera no fuera rentable. Por esta razón, muchas se encuentran cerca de aglomeraciones urbanas. También supone que las cavidades creadas por muchas canteras adquieren un cierto valor como vertederos de residuos urbanos. En las cercanías de las grandes ciudades, puede ser que la excavación creada por la cantera tenga un valor superior al del material extraído. Debido al bajo coste actual del transporte marítimo, se están abriendo nuevos tipos de grandes canteras costeras. Estas canteras pueden servir a mercados alejados porque los gastos de transporte son lo bastante bajos como para que sus productos sigan siendo competitivos.Minas de Placer
Minería de placer. La minería de placer implica la excavación de depósitos de aluvión poco compactos, como arena, grava, limo o arcilla. Los minerales valiosos se separan de los materiales de aluvión mediante un sistema de cribas y lavaderos. Entre los minerales de placer figuran metales como el oro, el platino o el estaño y gemas como diamantes y rubíes.Los placeres son depósitos de partículas minerales mezcladas con arena o grava. Las minas de placer suelen estar situadas en los lechos de los ríos o en sus proximidades, puesto que la mayoría de los placeres son graveras de ríos actuales o graveras fósiles de ríos desaparecidos. No obstante, los depósitos de playas, los sedimentos del lecho marino y los depósitos de los glaciares también entran en esta categoría. La naturaleza de los procesos de concentración que dan lugar a los placeres hace que en este tipo de minas se obtengan materiales densos y ya liberados de la roca circundante. Eso hace que el proceso de extracción sea relativamente sencillo y se limite al movimiento de tierras y al empleo de sistemas sencillos de recuperación física, no química, para obtener el contenido útil. El material extraído puede depositarse en zonas ya explotadas a medida que va avanzando la mina, a la vez que se recupera la superficie. Las minas de placer terrestres emplean equipos similares a los de otras minas de superficie. Sin embargo, muchas minas de placer se explotan mediante dragado.
jueves, 4 de abril de 2013
Introduccion a la Mineria
INTRODUCCIÓN
Minería, obtención selectiva de minerales y otros materiales (salvo materiales orgánicos de formación reciente) a partir de la corteza terrestre. La minería es una de las actividades más antiguas de la humanidad. Casi desde el principio de la edad de piedra, hace 2,5 millones de años o más, ha venido siendo la principal fuente de materiales para la fabricación de herramientas. Se puede decir que la minería surgió cuando los predecesores de los seres humanos empezaron a recuperar determinados tipos de rocas para tallarlas y fabricar herramientas. Al principio, la minería implicaba simplemente la actividad, muy rudimentaria, de desenterrar el sílex u otras rocas. A medida que se vaciaban los yacimientos de la superficie, las excavaciones se hacían más profundas, hasta que empezó la minería subterránea. La mina subterránea más antigua que se ha identificado es una mina de ocre rojo en la sierra Bomvu de Suazilandia, en África meridional, excavada 40.000 años antes de nuestra era (mucho antes de la aparición de la agricultura). La minería de superficie, por supuesto, se remonta a épocas mucho más antiguas.
Mina subterránea. Las minas subterráneas se abren en zonas con yacimientos minerales prometedores. El pozo es la perforación vertical principal y se emplea para el acceso de las personas a la mina y para sacar el mineral. Un sistema de ventilación situado cerca del pozo principal lleva aire fresco a los mineros y evita la acumulación de gases peligrosos. Un sistema de galerías transversales conecta el yacimiento de mineral con el pozo principal a varios niveles, que a su vez están conectados por aberturas llamadas alzamientos. Las gradas son las cámaras donde se extrae el mineral.
Todos los materiales empleados por la sociedad moderna han sido obtenidos mediante minería, o necesitan productos mineros para su fabricación. Puede decirse que, si un material no procede de una planta, entonces es que se obtiene de la tierra. Incluso las otras actividades del sector primario —agricultura, pesca y silvicultura— no podrían llevarse a cabo sin herramientas y máquinas fabricadas con los productos de las minas. Cabe argumentar por ello que la minería es la industria más elemental de la civilización humana.
Los métodos de minería se dividen en cuatro tipos básicos. En primer lugar, los materiales se pueden obtener en minas de superficie, explotaciones a cielo abierto u otras excavaciones abiertas. Este grupo incluye la inmensa mayoría de las minas de todo el mundo. En segundo lugar, están las minas subterráneas, a las que se accede a través de galerías o túneles. El tercer método es la recuperación de minerales y combustibles a través de pozos de perforación. Por último, está la minería submarina o dragado, que próximamente podría extenderse a la minería profunda de los océanos.
La minería siempre implica la extracción física de materiales de la corteza terrestre, con frecuencia en grandes cantidades para recuperar sólo pequeños volúmenes del producto deseado. Por eso resulta imposible que la minería no afecte al medio ambiente, al menos en la zona de la mina. De hecho, algunos consideran que la minería es una de las causas más importantes de la degradación medioambiental provocada por los seres humanos. Sin embargo, en la actualidad, un ingeniero de minas cualificado es capaz de limitar al máximo los daños y recuperar la zona una vez completada la explotación minera.
Por lo general, la minería tiene como fin obtener minerales o combustibles. Un mineral puede definirse como una sustancia de origen natural con una composición química definida y unas propiedades predecibles y constantes. Los combustibles más importantes son los hidrocarburos sólidos, que, por lo general, no se definen como minerales. Un recurso mineral es un volumen de la corteza terrestre con una concentración anormalmente elevada de un mineral o combustible determinado. Se convierte en una reserva si dicho mineral, o su contenido (un metal, por ejemplo), se puede recuperar mediante la tecnología del momento con un coste que permita una rentabilidad razonable de la inversión en la mina. Generalmente, se dice que una mina es explotable cuando la inversión para la explotación es inferior al beneficio obtenido por la comercialización del mineral.
Hay gran variedad de materiales que se pueden obtener de dichos yacimientos. Pueden clasificarse como sigue:
Metales: incluyen los metales preciosos (el oro, la plata y los metales del grupo del platino), los metales siderúrgicos (hierro, níquel, cobalto, titanio, vanadio y cromo), los metales básicos (cobre, plomo, estaño y cinc), los metales ligeros (magnesio y aluminio), los metales nucleares (uranio, radio y torio) y los metales especiales, como el litio, el germanio, el galio o el arsénico.
Minerales industriales: incluyen los de potasio y azufre, el cuarzo, la trona, la sal común, el amianto, el talco, el feldespato y los fosfatos.
Materiales de construcción: incluyen la arena, la grava, los áridos, las arcillas para ladrillos, la caliza y los esquistos para la fabricación de cemento. En este grupo también se incluyen la pizarra para tejados y las piedras pulidas, como el granito, el travertino o el mármol.
Gemas: incluyen los diamantes, los rubíes, los zafiros y las esmeraldas.
Combustibles: incluyen el carbón, el lignito, la turba, el petróleo y el gas (aunque generalmente estos últimos no se consideran productos mineros). El uranio se incluye con frecuencia entre los combustibles.
Los depósitos de mineral pueden adoptar casi cualquier forma. Pueden aflorar a la superficie o estar a gran profundidad. En algunas de las minas de oro de la República de Sudáfrica, la extracción empieza a profundidades muy superiores a los 1.500 m y baja hasta más de 3.500 metros. En las minas se puede recuperar material poco compacto no consolidado, como los sedimentos del lecho de un río, o minerales situados en roca maciza más dura que cualquier hormigón.
Como se ha indicado antes, existen cuatro sistemas fundamentales de extracción minera: la minería de superficie (que incluye las canteras), la minería subterránea, la minería por dragado (que incluye la minería submarina) y la minería por pozos de perforación. A continuación se describe cada uno de estos sistemas. Dentro de cada uno, los puntos fundamentales permanecen constantes, pero los detalles varían según el material extraído, la dureza de la roca y la geometría del depósito. Por supuesto, existe un cierto solapamiento entre los distintos métodos.
miércoles, 3 de abril de 2013
Diccionario Parte 2
Antidumping:
método que consiste en vender en el extranjero a precios superiores a
los nacionales, entonces, realiza el dumping en su propio país. En el Antidumping, la
demanda del extranjero es menos elástica que la nacional, ya sea porque la
competencia en el extranjero sea menor, o por cualquier otra razón.
Antracita:
carbón de piedra duro y negro que contiene un alto porcentaje de carbón
fijo y un bajo porcentaje de materia volátil.
Ápice:
punto más alto de un borde terminal de un filón situado en la superficie o el
punto más próximo a la superficie.
Arancel:
impuesto o derecho que se cobra a los bienes de importación o exportación.
Arcilla:
material finamente granulado que se compone de silicatos de aluminio
hidratados.
Arena:
agregado fino natural, que incluyen tamaños de grano de 1/16 a 64 mm
(arenas y guijos, según la clasificación geológica de sedimentos por tamaño de grano).
El fabricado es triturado y tamizado/…calcárea: principalmente por granos de material
calcáreo/…coralina: restos de corales/Arenisca: roca sedimentaria de arena cementada
por sílice, cal, arcilla u óxido de hierro/…auríferas: formadas por erosión de yacimientos
auríferos, transportadas por corrientes de agua, generalmente depositadas en los
lechos y terrazas de los ríos. Contienen partículas de oro libre/…bituminosas: o arenas
de alquitrán, arenas de petróleo, arenas petrolíferas, arenas aceiteras; son una
combinación de arcilla, arena, agua, y bitumen. De las arenas de alquitrán se extrae un
bitumen similar al petróleo el cual es convertido en un petróleo crudo sintético o
refinado directamente por refinerías especializadas para obtener productos del petróleo.
Su extracción conlleva grandes consecuencias ambientales.
Árido:
material granulado que se utiliza como materia prima en la construcción,
principalmente. Roca que por su contenido mineral no se considera mena. Se diferencia
de otros materiales por su estabilidad química y su resistencia mecánica; se caracteriza
por su tamaño. No son áridos las utilizadas como materias primas en procesos
industriales debido a su composición química.
Arranque:
extracción del mineral. El método depende de la orientación del yacimiento.
Si es horizontal se hace con sistemas de carga y transporte; si el yacimiento es
inclinado una gran parte del movimiento de la roca puede efectuarse por gravedad.
Atacado:
es usado en la parte sin carga superior del taladro y consiste de arena seca,
detrito o similares. El propósito, evitar que al momento de la detonación los gases de
dirijan hacia arriba arrastrando partículas de roca alrededor del collar (boca) del
taladro/Atacador: vara larga de madera para meter bien los explosivos en el agujero de
la barrena/Atacar: hacer actuar sobre un mineral ciertos reactivos químicos, con el
objeto de obtener elementos en solución.
Auger:
aparato manual de perforación rotatoria que utiliza mecanismo de tornillo para
penetrar, romper y llevar a superficie el material que ha sido perforado.
Frecuentemente utilizado en la exploración de carbón.
Aurifero:
material que contiene oro.
Auxiliar:
pozo o chimenea anexo al principal y se suele usar para personal o
ventilación.
Avance:
longitud de una labor en la mina.
Average:
término inglés que se utiliza en el comercio internacional para indicar el
promedio o término medio que se toma como regla o patrón general.
martes, 2 de abril de 2013
Diccionario Parte 1
I <3 IM
El presente blog sera un Diccionario del Modelo Extractivo Minero es una recopilación, síntesis y
sistematización de diversos documentos, diccionarios, leyes mineras y estudios
científicos referentes a la minería.1 Incluyen conceptos propios de algunos países del
Continente y otros conceptos elaborados que sirven para comprender la depredación
minera. Cabe enfatizar que dentro del marco del Modelo Extractivo Minero, no existe la
minería verde, sustentable o responsable. Sus efectos son ambientalmente irreversibles
así como su aportación a la crisis climática. Un resumen de este Diccionario Minero es
parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, próximo a editarse por Otros
Mundos, A.C.
Abandono:
fase del sistema minero. Disminución gradual de la producción, retiro de
quipos mineros, la disposición de activos y excedentes; el cierre y la restauración de las
excavaciones mineras. Fase de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
Abatimiento:
descenso del nivel piezométrico en los acuíferos confinados o del
freático en los no confinados, por la extracción del agua del subsuelo mediante
bombeo. Diferencia entre los niveles dinámico y estático.
Ablación:
acción geológica de separar materiales de un sitio.
Abra:
abertura del litoral entre dos montañas o colinas, y la que forma la
desembocadura de un río; resquebrajamiento del terreno por la erosión o temblores;
vacío que se forma en las rocas por acción de las aguas.
Abrasivo:
sustancia para pulverizar, brillar, pulir, corroer, fregar, limpiar o remover
otros materiales sólidos.
Absorción:
penetración de un gas o líquido entre las partículas de un cuerpo sólido,
formando una mezcla. Puede acompañarse de una reacción química/…de radiación:
disminución de la radiación al atravesar un gas, un líquido o un sólido (la radiación solar
sin la atmósfera terrestre, es susceptible de transmitir 1.36 KW/m2 de superficie
perpendicular/…de un gas: cantidad retenida por un líquido o un sólido. Si ocurre sobre
la superficie, se le denomina adsorción).
Accionista:
persona natural (física) o jurídica (moral) propietaria de acciones de una
empresa. Más votos quien más acciones posee.
Acero:
aleación de hierro y carbono.
El presente blog sera un Diccionario del Modelo Extractivo Minero es una recopilación, síntesis y
sistematización de diversos documentos, diccionarios, leyes mineras y estudios
científicos referentes a la minería.1 Incluyen conceptos propios de algunos países del
Continente y otros conceptos elaborados que sirven para comprender la depredación
minera. Cabe enfatizar que dentro del marco del Modelo Extractivo Minero, no existe la
minería verde, sustentable o responsable. Sus efectos son ambientalmente irreversibles
así como su aportación a la crisis climática. Un resumen de este Diccionario Minero es
parte del Manual Popular “La Mina nos Extermina”, próximo a editarse por Otros
Mundos, A.C.
Abandono:
fase del sistema minero. Disminución gradual de la producción, retiro de
quipos mineros, la disposición de activos y excedentes; el cierre y la restauración de las
excavaciones mineras. Fase de prevención y mitigación de los impactos ambientales.
Abatimiento:
descenso del nivel piezométrico en los acuíferos confinados o del
freático en los no confinados, por la extracción del agua del subsuelo mediante
bombeo. Diferencia entre los niveles dinámico y estático.
Ablación:
acción geológica de separar materiales de un sitio.
Abra:
abertura del litoral entre dos montañas o colinas, y la que forma la
desembocadura de un río; resquebrajamiento del terreno por la erosión o temblores;
vacío que se forma en las rocas por acción de las aguas.
Abrasivo:
sustancia para pulverizar, brillar, pulir, corroer, fregar, limpiar o remover
otros materiales sólidos.
Absorción:
penetración de un gas o líquido entre las partículas de un cuerpo sólido,
formando una mezcla. Puede acompañarse de una reacción química/…de radiación:
disminución de la radiación al atravesar un gas, un líquido o un sólido (la radiación solar
sin la atmósfera terrestre, es susceptible de transmitir 1.36 KW/m2 de superficie
perpendicular/…de un gas: cantidad retenida por un líquido o un sólido. Si ocurre sobre
la superficie, se le denomina adsorción).
Accionista:
persona natural (física) o jurídica (moral) propietaria de acciones de una
empresa. Más votos quien más acciones posee.
Acero:
aleación de hierro y carbono.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)